CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante, es un método de aprendizaje que se produce mediante la asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con un determinado comportamiento o patrón de comportamiento. A través del condicionamiento operante se hace una asociación entre un comportamiento y una consecuencia de ese comportamiento. Fue descrito por primera vez por el psicólogo conductista Burrhus Frederic Skinner como un método de aprendizaje para aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir en el futuro. El condicionamiento operante se basa en una premisa simple: las acciones seguidas por el refuerzo tenderán a repetirse. A la inversa, las acciones que resulten en castigos o consecuencias indeseables se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro. 


📦CAJA DE SKINNER📦




Skinner utilizó el término ‘operante’ para referirse a cualquier “comportamiento activo que opera en el ambiente para generar consecuencias”. En otras palabras, la teoría de Skinner trata de explicar cómo adquirimos buena parte del rango de comportamientos que exhibimos todos los días. 


Identificó dos tipos diferentes de refuerzo:


✅El refuerzo positivo implica presentar un resultado favorable, mientras que el refuerzo negativo implica la eliminación de un estímulo desagradable. En ambos casos, el refuerzo hace que aumente la frecuencia o la intensidad del comportamiento. El concepto “refuerzo positivo” hace referencia al premio que sigue a la conducta, mientras que el reforzamiento positivo es el procedimiento por el cual el sujeto que aprende realiza la asociación. No obstante, con frecuencia se utilizan los términos “refuerzo” y “reforzamiento” de forma intercambiable, probablemente porque en inglés no existe esta distinción. Desde un punto de vista técnico podemos decir que en el reforzamiento positivo existe una contingencia positiva entre una respuesta concreta y un estímulo apetitivo. La conciencia de esta contingencia motiva al sujeto a ejecutar la conducta por tal de obtener la recompensa (o refuerzo).

❌Definiendo el refuerzo negativo
A diferencia de lo que sucede en el positivo, en el reforzamiento negativo la respuesta instrumental conlleva la desaparición de un estímulo aversivo, es decir, un objeto o situación que motiva al sujeto a escapar o a procurar no entrar en contacto con esta. En términos conductuales, en este procedimiento el refuerzo es la desaparición o la no aparición de la estimulación aversiva. Como hemos planteado previamente, la palabra “negativo” hace referencia a que la recompensa no consiste en la obtención de un estímulo sino en su ausencia.



Este tipo de aprendizaje se divide a su vez en dos procedimientos: el entrenamiento de escape y el de evitación. En el reforzamiento negativo de evitación la conducta impide la aparición del estímulo aversivo, Por contra, el escape consiste en la desaparición de un estímulo aversivo que se encuentra presente antes de que el sujeto ejecute la conducta.

Las principales diferencias entre el condicionamiento clásico y operante:

📌 Principios generales: el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que generaliza la asociación entre dos estímulos, es decir, uno indica la aparición de otro. Por el contrario, el condicionamiento operante afirma que los organismos vivos aprenden a comportarse de una manera particular debido a las consecuencias que han seguido su comportamiento pasado.

📌 Proceso de condicionamiento: en el condicionamiento clásico, el proceso de condicionamiento en el que el experimentador aprende a asociar dos estímulos sobre la base de las respuestas involuntarias que se producen antes de él. Por el contrario, en el condicionamiento operante, el comportamiento del organismo se modificará en función de las consecuencias que se produzcan posteriormente.

📌 Tipos de comportamientos: el condicionamiento clásico se basa en comportamientos involuntarios o reflexivos, en esencia, respuestas fisiológicas y emocionales del organismo como pensamientos, emociones y sentimientos. En el otro extremo, el condicionamiento operativo se basa en el comportamiento voluntario, es decir, en las respuestas activas del organismo.

📌 Control de las respuestas condicionadas: en el condicionamiento clásico, las respuestas del organismo están bajo el control del estímulo, mientras que en el condicionamiento que actúa las respuestas son controladas por el organismo.

📌 Definición de estímulo: Condicionamiento clásico, define el estímulo condicionado e incondicional, pero, condicionamiento operante, no define el estímulo condicionado, es decir, puede ser generalizado.

📌 Papel del organismo: cuando se trata de la ocurrencia del estímulo incondicional, es controlado por el investigador y por lo tanto el organismo desempeña un papel pasivo. Contrariamente a esto, la aparición del refuerzo está bajo el control del organismo y, por tanto, el organismo actúa activamente.


Tipos de reforzadores

👍 Según el origen de su valor reforzante

PRIMARIOS: Satisfacen necesidades biológicas contribuyen al bienestar. Son incondicionados, su valor reforzante no es resultado de un aprendizaje previo. No poseen valor reforzante siempre.

SECUNDARIOS: Adquieren valor reforzante al asociarse con reforzadores primarios u otros previamente condicionados.

GENERALIZADOS: Reforzadores que permiten acceder a otros reforzadores.

👍 Según su naturaleza

MATERIAL: con entidad física. Productos consumibles o manipulables.

DE ACTIVIDAD: Actividades placenteras para el sujeto, que contingentes a una CTA aumentan su probabilidad .

SOCIAL: CTAS de otros sujetos de un contexto social, como expresiones verbales positivas, expresiones faciales, contacto físico, etc.

👍 Según el proceso de reforzamiento

EXTRÍNSECOS: Proceso abierto observables públicamente

INTRÍNSECOS: Proceso encubierto.

👍 Según el administrador del reforzamiento

EXTERNO: Aplicados por una persona distinta quien los recibe

AUTOR REFORZADORES: Autoaplicados.

👍 Según el receptor del reforzamiento

DIRECTOS: El propio sujeto es el receptor.

VICARIOS: El sujeto observa cómo otras personalidades son reforzadas directamente.

👍 Según su programación

NATURALES: Con probabilidad alta de presentarse en el ambiente cuando se realiza una CTA.

ARBITRARIOS: Aplicados bajo condiciones artificiales.

Modificación de conducta operante y encubierta ismo

Específicamente, se modifica el comportamiento considerando cuáles son los antecedentes y consecuentes de una conducta. Un antecedente es el estímulo o situación que suscita una respuesta. Un consecuente es la "contingencia" o consecuencia positiva o negativa que esta respuesta produce. Una consecuencia positiva sirve de reforzador, pues incrementa un comportamiento deseable. Una consecuencia negativa o estímulo aversivo, sirve de castigo, favoreciendo la extinción de esa conducta. Las técnicas operantes han sido de las primeras que comenzaron a emplearse dentro de la Modificación de Conducta siendo también las que se han aplicado con mayor frecuencia

Son varias las técnicas operantes y, entre ellas, la más conocida y usada por B. F. Skinner2 fue la de Moldeamiento o "Shaping". El método utilizado es el reforzamiento diferencial de aproximaciones sucesivas. Lo introdujo con las palomas y lo hizo extensivo a los perros, delfines, seres humanos y otras especies. En el diseño, la forma de una respuesta existente se cambia gradualmente entre los ensayos sucesivos hacia una "conducta-objetivo" deseado por segmentos exactos gratificantes de comportamiento. La explicación de Skinner de moldeamiento era la siguiente: 

En primer lugar, damos el alimento de las aves cuando se gira ligeramente en la dirección de la meta desde cualquier parte de la jaula. Esto aumenta la frecuencia de tal comportamiento, entonces retenemos el refuerzo hasta que exista un ligero movimiento hacia el lugar e destino. Continuamos reforzando posiciones sucesivamente más cerca del lugar; a continuación, se usa el refuerzo sólo cuando la cabeza se mueve ligeramente hacia adelante, y, finalmente, sólo cuando el pico realmente hace contacto con el terreno. Al reforzar una serie de aproximaciones sucesivas, conseguimos una respuesta única para una probabilidad muy alta en un corto período de tiempo. 


PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO 

Un programa de reforzamiento no es más que un procedimiento reglado a través del cual es posible lograr el aprendizaje e incremento de la probabilidad de realizar una conducta determinada en base a la asociación de la realización de dicha conducta con una consecuencia vivida como positiva. 

📌1. Programas de reforzamiento continuo: Consideramos que un programa es de reforzamiento continuo siempre que todas y cada una de las emisiones de la conducta objetivo reciben reforzamiento.

📌2. Programas de reforzamiento intermitente: En el caso de los programas de reforzamiento intermitente o parcial, nos encontramos con que únicamente algunas de las veces que se lleva a cabo la conducta se recibe un reforzador, de manera que no siempre que hagamos la conducta vamos a obtener una recompensa.

📄2.1 Programas de reforzamiento fijo: Los programas de reforzamiento fijo son aquellos en los que aunque el sujeto no obtiene reforzador cada vez que hace la conducta, existe un patrón respecto a cuándo va a obtenerse: la llegada del reforzador se da siempre cuando se cumple X requisito.

📄2.2 Programas de reforzamiento variable: Los programas de reforzamiento variable son aquellos en los que el sujeto no obtiene reforzador cada vez que hace la conducta sino que ello ocurre en algunas ocasiones, y no existe un patrón preestablecido para que se presente el reforzador

Tipos de programa de reforzamiento según su complejidad

Conjuntamente con el grado de contingencia con el que se presenta el reforzador en relación a la conducta, también podemos encontrar diferentes tipos de programas de reforzamiento en función de su complejidad

📌1. Programas de reforzamiento simple: Los programas de reforzamiento simple son todos aquellos en que de cara a obtener un reforzador únicamente debe cumplirse una condición

📄1.1 Programas de razón: Entendemos por programas de razón todos aquellos programas de reforzamiento en los que la condición que debe cumplirse para obtener el reforzador sea la de realizar la conducta o respuesta un número determinado de veces. 

📄1.2. Programas de intervalo: Los programas de intervalo son todos aquellos en los que la condición para que el sujeto pueda obtener el reforzador no es el número de veces que haga la conducta, sino que la lleve a cabo tras haber pasado un tiempo determinado desde el último reforzador. 

📌2. Programas de reforzamiento complejos: Los programas de reforzamiento complejos son aquellos en que se da una combinación de varios programas básicos o simples, de tal manera que lograr el reforzador o no hacerlo dependerá de que se cumplan varias condiciones las cuales pueden ir variando a aparecer a un mismo tiempo. 

Dentro de los programas de reforzamiento complejos podemos encontrar los siguientes:

📄2.1. Programas compuestos: Se entienden como programas compuestos aquellos tipos de programa de reforzamiento en los que se presentan diversos programas a la vez y en relación a una única conducta.

📕📔📓2.1.1. Programas alternantes: Dentro de este tipo de programa compuesto el sujeto obtiene reforzador cuando cumple con uno de los criterios de cualquiera de los dos o más programas de reforzamiento que se están aplicando a la vez.

📕📔📓2.1.2. Programas conjuntivos: Este tipo de programa es algo más exigente: se precisa de que el sujeto cumpla con las dos o más condiciones procedentes de los diversos programas para obtener el refuerzo.

📕📔📓2.1.3. Programas entrelazados: En este caso las condiciones necesarias para obtener el reforzador van cambiando: la condición de un programa va ir variando en función del avance que se haga en los otros.

📕📔📓2.1.4. Programas de ajuste: En este caso el sujeto obtiene el reforzador dependiendo con condiciones que van variando, pero en vez de depender de cómo avanza la condición de uno para cambiar la del otro en este caso solo se depende de la actuación precedente.

📄2.2. Programas secuenciales: Los programas secuenciales son tipos de programa de reforzamiento que se caracterizan porque en ellos las condiciones necesarias para obtener el reforzador van variando pero no porque dos programas se apliquen a la vez sino porque primero se sigue uno de los programas y después otro, en una secuencia.

📕📔📓2.2.1. Programas mixtos: Dos o más programas se van alternando al azar independientemente de lo que haga el sujeto, si bien bajo una misma situación y estímulo discriminativo.

📕📔📓2.2.2. Programas múltiples: En este caso dos o más programas se van alternando, sin necesidad de que el sujeto haya hecho o no hecho la conducta para cambiar de programa. Sin embargo en esta ocasión, cada uno de ellos tiene un tipo de estímulo discriminativo diferente entre sí. 

📕📔📓2.2.3. Programas tándem: Se trata de dos o más programas que se van alternando siempre con un mismo patrón y en el que para pasar de uno a otro el sujeto primero tiene que haber cumplido con la condición propuesta en el anterior. 

📕📔📓2.2.4. Programas encadenados: Se alternan dos programas con un patrón fijo y en base a que el sujeto haya cumplido la condición anterior para poder cambiar de programa, pero en esta ocasión con un estímulo discriminativo distinto para cada uno de los programas.

📄2.3. Programas secuenciales: Los programas secuenciales son tipos de programa de reforzamiento que se caracterizan porque en ellos las condiciones necesarias para obtener el reforzador van variando pero no porque dos programas se apliquen a la vez sino porque primero se sigue uno de los programas y después otro, en una secuencia.

📕📔📓2.3.1. Programas mixtos: Dos o más programas se van alternando al azar independientemente de lo que haga el sujeto, si bien bajo una misma situación y estímulo discriminativo

📕📔📓2.3.2. Programas múltiples: En este caso dos o más programas se van alternando, sin necesidad de que el sujeto haya hecho o no hecho la conducta para cambiar de programa.

📕📔📓2.3.3. Programas tándem: Se trata de dos o más programas que se van alternando siempre con un mismo patrón y en el que para pasar de uno a otro el sujeto primero tiene que haber cumplido con la condición propuesta en el anterior.

📕📔📓2.3.4. Programas encadenados: Se alternan dos programas con un patrón fijo y en base a que el sujeto haya cumplido la condición anterior para poder cambiar de programa, pero en esta ocasión con un estímulo discriminativo distinto para cada uno de los programas.

📄2.4. Programas concurrentes: Este tipo de programa de reforzamiento se caracteriza por el hecho de que el sujeto está sometido a varios programas al mismo tiempo, de manera que puede obtener reforzadores en función de que realice diferentes conductas.


📌3. Programas de reforzamiento diferencial 

Otro de los principales tipos de programa de reforzamiento es el diferencial, en el que la presencia o ausencia de reforzamiento depende no tanto de una condición o dos referida a que realice la acción o la haga en x tiempo, sino que lo que se valora es que el sujeto no la realice o que el momento de realizarla sea antes o después de un período determinado. 


📄3.1. Programas de reforzamiento diferencial de omisión: En este tipo de programas de reforzamiento el sujeto va a recibir un reforzador si (y solo si) no ha realizado la conducta dentro del periodo analizado.

📄3.2. Programas de reforzamiento diferencial de tasas bajas: Los programas de reforzamiento diferencial de tasas bajas son aquellos en los que el sujeto recibe reforzador siempre y cuando la realización de la conducta se lleve a cabo solo después de que haya pasado un cierto intérvalo de tiempo. Lo que se suele buscar es reducir la frecuencia de emisión de una conducta reforzando que tarde en hacerse. 

📄3.3. Programas de reforzamiento diferencial de tasas altas: En este caso el sujeto obtiene reforzador únicamente si lleva a cabo la conducta objetivo antes de que haya transcurrido cierto tiempo. Lo que se busca en este caso es incrementar la frecuencia de emisión de la conducta objetivo.

📄3.4. Programas de reforzamiento de respuestas incompatibles: Un tipo de programa de gran utilidad, en este caso el sujeto obtiene un reforzador siempre y cuando dentro del intervalo de tiempo no lleve a cabo la conducta objetivo sino otras que resulten incompatibles con esta. Lo que se busca es reducir la emisión de la conducta premiando la realización de otras que impiden que esta aparezca.

CASTIGO POSITIVO Y NEGATIVO


En algunos casos se llevan a cabo diferentes conductas que nos resultan desadaptativas, no se adecuan ni permiten una buena convivencia o bien dificultan la relación entre semejantes. En ocasiones puede ser necesario hacer una modificación de dichas conductas. Dos de las procedimientos más básicos a la hora de modificar conductas, especialmente a la hora de disminuir su frecuencia, son el castigo positivo y el castigo negativo. 

✅El Castigo Positivo 

El castigo positivo es aquél en el que se aplica un estímulo aversivo para el sujeto ante la realización de una conducta determinada, haciendo del estímulo una consecuencia de su realización, con el fin de que el individuo disminuya la frecuencia o deje de realizar la conducta en cuestión.

❌El Castigo Negativo 

El funcionamiento básico del castigo negativo se basa en la retirada de un estímulo deseado y reforzador por parte del sujeto ante la realización de una conducta concreta, de manera que el sujeto disminuya su frecuencia en prevención de dicha pérdida. 

En resumen, en el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada vez que hace la conducta indeseada.

👋👋👋si llegaste hasta aquí, espero que te haya gustado y te sirva de mucho la información, y para tu retroalimentación, te proporciono este link: https://youtu.be/4LOYB79hTDo y está actividad realizada en clase 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VIGOTSKY

GENERALIDADES DEL PSICOANÁLISIS